En un contexto donde la digitalización avanza a pasos agigantados, las empresas y profesionales en Perú se enfrentan a un desafío fundamental: la necesidad de adaptarse a las nuevas tendencias de comunicación digital para asegurar su relevancia y competitividad en el mercado. En este sentido, LinkedIn se establece como una plataforma esencial para alcanzar estos objetivos en 2025, en un entorno donde las redes sociales y la digitalización están revolucionando la forma en que se llevan a cabo los negocios.
Recientes estadísticas del Estudio de Redes Sociales 2024, realizado por Ipsos Perú, revelan que LinkedIn ha visto un incremento del 35% en la cantidad de usuarios activos en el país en el último año. Este notable crecimiento no solo refleja el interés creciente de los peruanos por fortalecer su presencia profesional en el ámbito digital, sino que también indica una tendencia global hacia el networking digital como motor clave para abrir nuevas oportunidades laborales y de negocio.
En este contexto, Gabriela Denegri, Top Of Voice de LinkedIn para Latinoamérica, identifica tres tendencias esenciales en el panorama de la comunicación digital para el año 2025:

- Marketing hiperpersonalizado: Los usuarios actuales demandan contenido que sea relevante y que se adapte a sus necesidades específicas. En LinkedIn, la implementación de herramientas como las campañas de segmentación avanzada y los anuncios personalizados permite a las empresas llegar a su público objetivo con mensajes que realmente resuenan. Además, es fundamental complementar estas estrategias con publicaciones constantes que ofrezcan contenido relevante. De hecho, las publicaciones que abordan tendencias del sector, casos de éxito y conocimientos especializados pueden generar hasta un 50% más de interacciones, lo que demuestra la importancia de crear un contenido que conecte auténticamente con la audiencia.
- El auge del video corto: Los formatos de video, incluyendo los LinkedIn Stories y otras publicaciones en video, han mostrado un aumento del 40% en la interacción dentro de la plataforma. Este tipo de contenido, que es directo y dinámico, resulta crucial para captar la atención de audiencias que son cada vez más exigentes y que prefieren consumir información de manera rápida y efectiva. Las empresas que aprovechen este formato no solo aumentarán su visibilidad, sino que también podrán comunicar su mensaje de manera más impactante.
- El poder de los empleados como embajadores de marca: Esta tendencia se ha mantenido constante en los últimos años. Según un estudio de Edelman, el 70% de los consumidores confía más en las publicaciones realizadas por empleados que en los mensajes corporativos formales. Esto brinda a las empresas en Perú la oportunidad de capacitar a sus equipos para que compartan contenido estratégico en sus perfiles personales. Al hacerlo, no solo aumentan el alcance de sus mensajes, sino que también elevan la credibilidad de la marca al tener voces auténticas que representan sus valores y misión.
En Perú, un impresionante 65% de las empresas medianas y grandes ya ven a LinkedIn como su principal herramienta de marketing B2B, según un informe de Kantar. Esta tendencia resalta la urgente necesidad de desarrollar estrategias de contenido que posicionen a las marcas como referentes en sus respectivos sectores.
Con el acelerado crecimiento de la digitalización en el país, LinkedIn no solo se establece como una herramienta vital para las empresas, sino que también actúa como un puente entre el talento local y las oportunidades globales. De cara a 2025, la comunicación digital efectiva y el networking estratégico serán elementos esenciales para aquellos negocios y profesionales que buscan destacar en un mercado que no deja de evolucionar y que se vuelve cada vez más competitivo.
Fuente: Revista Economía/ america-retail.com